5.LA LÍRICA CATALANOPROVENZAL





5.1.ORÍGENES


Durante los siglos XII y XIII se creó en Occitania (Sur de la actual Francia)  un tipo de poesía escrita en provenzal (dialecto del occitano hablado en este territorio) que tendría una gran influencia en las literaturas románicas de la época. De Occitania pasó al norte de Italia y a Cataluña. Es la primera muestra de poesía culta no echa en latín. Diversos poetas catalanes hicieron eco en sus composiciones de los temas y las formas trovadorescas.
El trovador era el poeta que escribía este tipo de poesía, los juglares eran los que la cantaban. Los trovadores podían pertenecer a los estamentos sociales más altos (reyes, nobles...) o bien a los bajos; en el primer caso el trovador era solo una diversión mientras que en el segundo, un oficio.


5.2. LOS TIPOS DE LÍRICA CATALANOPROVENZAL


La lírica tradicional 


La lírica catalanopronezal está constituida por canciones compuestas por autores que imitan la tradición popular. Influye en otros tipos de lírica tradicional de la península mediante la cansó, la pastorela o la albada.
En cuanto la forma utiliza muy habitualmente paralelismos y estribillos como era común en el resto de Europa. Trata principalmente es el tema amoroso del amor cortés. Las obras importantes tenemos como máximo exponente la Viadeyra de Cerverí de Girona.


 
  Ausiàs March, Veles e vents (interpretada por Raimon)

La lírica culta 


La lírica culta catalanoprovenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. Esta poesía provenzal es el primer movimiento literario culto lírico de Europa. La poesía provenzal la escribían los trovadores. Los poetas provenzales realizaban básicamente dos formas de poesía: la “cansó” y el “sirventès”. Igual que la lírica galaico-portuguesa la lírica culta catalano provenzal usa muchos paralelismos, como se puede apreciar en el amor cortés. El amor cortés, que es la ideología que traslada del terreno amoroso las relaciones de vasallaje del feudalismo: el trovador (poeta enamorado) se convierte en el vasallo de la dama (llamada midons: mi señor); otros personajes son el gilós (marido celoso) y los lauzengiers (aduladores del marido). Para mostrar el paralelismo del que antes hablábamos hemos confeccionado un esquema:





Además, existen otros subgéneros, tales como:


-Cançó: la dama es idealizada y alabada

-Sirventès: ataques de un trovador a su enemigo (normalmente al marido o a la dama cuando rechaza al trovador) o propaganda de ideas.

-Plany (planh): tristeza por la muerte de una persona importante o cercana al trovador (además también se dedican al marido cuando mueren, lamentándose por todo lo que el trovador le ha criticado).

-Pastorel·la: diálogo entre un caballero (trovador) y la pastora (midons disfrazada), era así como una fantasía amorosa del trovador.
-Alba: tristeza del poeta, que debe dejar a la dama cuando sale el sol para no ser vistos por el marido o los lauzengiers.

-Tençó: diálogo entre trovadores, dónde cada uno compone de manera magistral, porque el que realice la mejor poesía se quedará con la dama.


5.3. LOS TROVADORES CATALANES


Debemos destacar a Guillem de Berguedà, Guillem de Cabestany, Ramon Vidal de Besalú y Cerverí de Girona. Todos estos trovadores, aunque fuesen catalanes, escribían en occitano, que era la lengua de moda y prestigio entre los poetas cultos de aquella época.







Aquí tenemos una Cançó versionada al catalán (la original está en provenzal) donde el conde de Poitiers expresa sus sentimientos a la dama de la cual está enamorado:

FARÉ CANÇONETA NOVA                        HARÉ CANCIONCILLA NUEVA

Faré cançoneta nova                                     Haré cancioncilla nueva
-pluja o vent l’anhel no em roba-.                  -lluvia o viento el deseo no me roba-.
Midons vol tenir una prova                           Midons quiere una prueba
de la guisa am què jo l’am.                            de la manera con la que yo la quiero.
Mes si em posa a plet o a jova                       Mas si me pone litigio o jova
no en desfaré del seu lligam.                          no desharé su vínculo

M’hi he donat i no sóc lliure,                         Me he dado cuenta y no soy libre,
que en sa llista em pot escriure.                     que en su lista me puede inscribir.
Com fadat, mon cor es lliura                         Como hechizado. mi corazón se libra
a la bona dama que am;                                 a la buena dama que yo amo;
car sense ella no puc viure,                            pero sin ella no puedo vivir,
tant del seu amor no tinc gran fam.                Tanto de su amor tengo gran hambre.

[...]

Tremo, em dolc de sa esquivesa                    Tiemblo, me duele que me esquive
i de molt amor jo l’am,                                   y de mucho amor que yo la amo
car no n’hi ha més de bellesa                          y no hay más belleza
en tot el llinatge d’Adam.                               en todo el linage de Adán.

(Versión en lengua catalana)                  (Traducción al castellano por Max Pàrraga)




5 comentarios:

  1. guauuu 😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍

    ResponderEliminar

  2. Grande contribuição para a comunidade, tanto lingüística científica meu irmão de caridade

    ResponderEliminar
  3. En Valencia no se escribió el provenzal.

    Podrían cambiar ese mapa porque al Reino de Valencia no llegó la influencia francesa, prefiriendo escribir en romance que se hablaba en el reino y elevarlo a la calidad de LENGUA con un siglo literario de alta calidad. S. XV.

    ResponderEliminar