2.1.INTRODUCCIÓN
Los árabes que entraron en España trajeron consigo la poesía lírica tradicional oriental (gasida). Era una lírica que tenía tres características fundamentales: poesía menor, rima uniforme y con una temática principalmente racial. Las composiciones que el poeta hacía no las escribía, se los dictaba a sus discípulos para que los memorizan. Los textos escritos en lengua romance que han aparecido son de géneros distintos pero todo esta escrito en verso.
2.2.LAS JARCHAS
La Jarchas son cortos poemas escritos en mozárabe (la lengua más antigua de lírica hispánica). Su tema es el amor desde una perspectiva femenina, habla generalmente de la ausencia de un amado (habib). Los confidentes son las hermanas o la madre de la muchacha enamorada. Aunque se escriba en voz femenina los autores seguramente eran hombres. Son poemas muy breves de tres a cinco versos octosílabos y normalmente abundan exclamaciones e interrogaciones que dan un tono vehemente e intenso. También se usa un léxico sencillo y con muchos diminutivos, la construcción en versos de arte mayor y rima consonante.
Ejemplo de jarcha:
Jarcha en mozárabe: Traducción al castellano:
Garid vos, ay yermaniellas, Decid vosotras, ay hermanillas,
¿com’contener é mieu mali? ¿cómo refrenaré mi pesar?
Sin el habib non vivreyu, Sin el amado yo no viviré,
et volarei de madari. y volaré a buscarlo.
Gar, ¿qué fareyu? Di, ¿qué haré?
¿Cómo vivrayu? ¿Cómo viviré?
Est al-habib espero A este amado espero,
por él morrayu. por él moriré.
¡Tanto amare, tanto amare, ¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tanto amare! amado, tanto amar!Enfermaron olios nidios Enfermaron (mis) ojos brillantes e dolen tan male. y duelen tanto.
2.3 LAS MOAXAJAS
Tienen una estructura estrófica y fue limitada por los poetas judeoespañoles. Eran composiciones destinadas a un protector. La base de las moaxaja son las jarochas y, al igual que estas, el amor es el pretexto y el tema.
2.4 EL ZÉJEL
Es una composición estrófica de origen árabe, que se compone de una estrofa pequeña inicial o estribillo y de número variable de estrofas de tres versos monorrimos (mudanza) seguidos de otro verso (vuelta) y una rima consonante igual al estribillo. Era cantado por un coro y un solista y se solía acompañar de: laúd, flautas tambor y castañuelas. También se acompañaba de baile.
Su origen viene de un género poético de la poesía mozárabe que se desarrolló en forma de canción en al-Andalus estaban escritos en árabe andalusí.
Muchas veces se escribían con palabras y expresiones en romance, muestra del bilingüismo de la sociedad andalusí.
Tuvo mucha repercusión en aquella época en el mundo árabe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario